Tecnología Educativa
  Radio Educativa
 

Radio Educación

Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF)

 

Inicios de la radio educativa

Los programas enfocados a la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación.

 

Fernando Pazos Sosa, como uno de los fundadores de la radio educativa, pues fue él quien se interesó por concienciar a la sociedad con programas educativos para el bienestar común.

 

Estrategias, servicios, proyectos, materiales, etc.

 

En 1955 se crean las Escuelas Radiofónicas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, las cuales operaron hasta mediados de los setenta, éstas tenían una estrecha relación con la misión jesuita de extender los beneficios de la educación elemental.

Fomento Cultural y Educativo

En 1970, el Fomento Cultural y Educativo A.C. (FCE) llega con un nuevo tipo de educación dirigido a los grupos marginados, con la preocupación educativa no sólo de transmitir conocimientos, sino del aprendizaje para la acción, con el objetivo de que estos grupos superaran su forma de vida. Dos de sus proyectos vieron a la radio como un instrumento para la promoción del bienestar social.

Dos proyectos fueron llevados a cabo en el Estado de Veracruz: la Escuela Radiofónica de Huayacocotla en 1973 a través de la onda corta de la XEJN y la Escuela Radio Cultual Campesina de Teocelo transmitida a través de la SEIT-AM de 1980 a 1989. Ambas tenían la finalidad de alfabetizar en los rincones más insospechados, con la difusión de programas grabados de matemáticas, español y desarrollo en las comunidades, todo ello coordinado por un locutor que entregaba reportes del proceso.

Posteriormente, en junio de 1981, la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició una campaña de alfabetización denominada Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF), se creó una Coordinación Nacional fuera de la SEP. Cuatro meses después, surge el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), que se hizo cargo del PRONALF que aporta nuevas alternativas para la alfabetización a través de diferentes medios como la radio, la televisión y los medios individuales.

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA)
El INEA aprovechó la cobertura y difusión del medio para llegar a más personas. Así, a partir de la naturaleza de la radio y de las necesidades del PRONALF, se emprendió la actividad educadora en dos líneas. La primera buscaba llegar a la concienciación educativa, motivar y sensibilizar a los analfabetas a estudiar o continuar haciéndolo. La segunda estaba enfocada a la lecto-escritura y a las operaciones matemáticas básicas. Ambas constituían dos proyectos diferentes en estructura, pero sus objetivos no estaban distanciados.

El proyecto de radioalfabetización fue un modelo didáctico enfocado a la palabra generadora, que produciría materiales con un sistema de organización y operación para echar adelante el proyecto. Una vez puesto en marcha, este proyecto fue puesto a prueba mediante la aplicación de encuestas para eliminar posibles deficiencias. Este modelo didáctico tenía características más definidas que las del primer proyecto: incluía materiales escritos para seguir cada programa de manera gráfica, contaba con la presencia de un asesor en cada sesión, además de la infraestructura que el INEA ya poseía.

Cada uno de estos programas se dividía en tres secciones: el ambiente regional, la radionovela y los contenidos didácticos. La parte ambiental contaba con un espacio de 3 a 5 minutos, seguida de la participación de los alfabetizados, con la lectura de cartas y resolución a sus dudas, quejas o sugerencias. La radionovela tenía un espacio de 3 a 5 minutos para contar historias con temáticas relacionadas a la palabra generadora del contenido temático, a partir de ello se hacían comparaciones que dieran pie a la reflexión; a estas historias se les daba continuidad para articular la programación. El contenido didáctico contaba con un espacio más amplio de 18 a 22 minutos, donde se dramatizaba una sesión de alumno-profesor dando instrucciones para el manejo del material gráfico, con ambientación sonora sencilla, pero que no contemplaba el tiempo para que los radioescuchas llevaran a cabo sus ejercicios.

Comentario personal

 

Considero que a través de los años este proyecto adquiere más amplitud, ya que se inicio con pocas frecuencias y no eran lo suficientemente buenas por lo que se tenia problemas con las trasmisiones, mas sin embargo al ir pasando el tiempo se lograron consolidad y adquirir mejores programas para la radio educación, me gusta este proyecto porque es evidente que la mayor parte de la población sin importar el nivel socioeconómico tiene acceso a este proyecto, además que es de interés para las personas que buscan una educación accesible y que no siempre era posible, mas sin embargo es un medio de promoción y transmisiones útiles, ya que las personas pueden utilizar la radio para aprender y es una manera de utilizar los recursos tecnológicos de manera universal y que es fácil de acceder para todas las personas.

 

 
  Hoy habia 18 visitantes (21 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis