PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIONES SOBRE MEDIOS.
Los medios didácticos constituyen el núcleo temático más habitual de las investigaciones en el ámbito de la Tecnología Educativa.
Se le llama medio didáctico a cualquier recurso elaborado con esta intencionalidad, distinguiéndolos así de otros recursos que, aunque puedan ser utilizados en algún momento y contexto con una función didáctica, no han sido creados con tal finalidad.
El término medio, ha tenido siempre varios significados, desde planteamientos generales en los que prácticamente todo puede considerarse un medio hasta conceptualizaciones más restrictivas, matizadas y contextualizadas.
Algunas definiciones destacadas:
- Para ROSSI y BIDLLE (1970:18) "un medio es cualquier dispositivo o equipo que se usa normalmente para transmitir información entre las personas (...). Un medio educativo es un dispositivo de este tipo que se utiliza con fines educativos" (perspectiva instrumental y finalidad comunicativa o informativa)
|
- Según SchRAMM (1977) "los medios son formas o vehículos replicables a través de los que se da forma, se almacena y se entrega la instrucción al estudiantes".
|
- HEIDT (1978:39) los define telegráficamente: "Software con el necesario hardware, en un contexto particular de comunicación instructiva"
|
- GERLACH y ELY (1979: 251) señalan que medio "es cualquier persona, material o acontecimiento que establece las condiciones para que el alumno adquiera conocimientos, capacidades y actitudes"
|
- MEREDITH, incluye en la definición aspectos organizativos: "un medio educativo no es meramente un material o un instrumento, sino una organización de recursos que media la acción entre maestro y alumno" (1965)
|
- En esta línea, y de acuerdo con OLSON y BRUNER (1974) que señalan que el aprendizaje se puede realizar a través de la experiencia directa o de una experiencia vicaria o mediadora, CASTAÑEDA define un medio como "un objeto, un recurso instruccional que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar como el equipo técnico necesario para materializar este mensaje" (1978:104)
|
- SALOMON (1974), concibe los medios como el resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión.
|
- FERRÁNDEZ, SARRAMONA, TARÍN (1988) denominan material didáctico a los "soportes materiales en los cuales se presentan contenidos y sobre los cuales se realizan las distintas actividades", distinguiéndolos así de los métodos.
|
- SEVILLANO (1990: 78), destacando las relaciones con el contexto, los considera elementos configuradores de una nueva relación entre profesor-alumno, aula, medio ambiente, contenido... que incide en los procesos cognitivos y actitudinales de los alumnos, transformando incluso los mismos roles de las instituciones docentes
|
- CABERO (1999:54) los define como "los elementos curriculares que, por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propicien los aprendizajes. "
|
- ALONSO (1996:111) entiende los medios de enseñanza como "los instrumentos, equipos o materiales, concebidos como elementos curriculares mediadores de la experiencia directa, que articulan en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes y persiguen la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje"
|
- ESCUDERO (1983:91) da la definición: "cualquier objeto o recurso tecnológico (con ello se alude a su soporte físico) que articula en un determinado sistema des símbolos ciertos mensajes (el contenido) en orden a su funcionamiento en contextos instructivos (el enfoque)".
|
- Para BARTOLOMÉ, los medios son los recursos tecnológicos y materiales usados en la enseñanza y en los procesos de formación en general.
|
Algunos elementos constituyentes:
- El contenido (software). Puede ser explícito (como en el caso de un libro de texto) o implícito (como en el caso de unas regletas de Cousinet).
- El sistema simbólico con el que se codifican los contenidos (códigos verbales, icónicos, cromáticos, etc).
- El soporte físico donde se sitúa físicamente este contenido (papel, disquete, cinta de vídeo, etc).
- Una plataforma tecnológica (hardware) que facilita la utilización del material. Este soporte tecnológico no siempre es necesario; por ejemplo: un programa multimedia o un vídeo sí la necesita, pero un libro no.
- La forma de utilización (dimensión pragmática de los medios). Los medios didácticos comportan determinadas metodologías de uso, aunque en última instancia la manera en la que se utilicen quedará en manos de sus usuarios, los profesores y los estudiantes.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje son procesos mediacionales donde los estudiantes aprenden sobre la realidad, pero fuera de ella, mediante los sistemas simbólicos codificados de los medios que imponen restricciones sobre lo que pueden aprender y la manera de hacerlo, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones en las que pueden aplicarse los medios, todo planteamiento sobre su aplicación educativa debe realizarse descartando la simple consideración del medio en sí y de sus atributos estructurales como una dimensión significativa por si misma, y tanto su selección para un determinado contexto como la determinación de la forma en la que se utilizará debe hacerse en función de los demás elementos intervinientes en el acto instructivo.
Investigaciones bajo el enfoque técnico - empírico.
Estas investigaciones se centran en los aspectos técnicos y económicos de los medios, entendidos como soportes materiales de información e instrumentos para la enseñanza y el aprendizaje; consisten en estudios de carácter empírico, muchas veces efectuados bajo las perspectivas asociacionistas del aprendizaje.
Se pueden considerar las siguientes líneas de investigación preferente:
- Estudios comparativos de medios. Se refieren a estudios sobre la eficacia de los equipos, los materiales y las técnicas de utilización de los mismos, tratando de demostrar las ventajas de un determinado medio comparando el rendimiento de los estudiantes.
Los estudiantes se perciben como sujetos pasivos que responden a los estímulos externos y a los medios, para reforzar y controlar su conducta pero las diferencias particulares de los sujetos ni de los contextos de utilización.
Clark y Escudero no se obtienen beneficios en el aprendizaje a partir del empleo de distintos medios de enseñanza, si bien con los nuevos medios parece que se reduce un poco el tiempo necesario para realizar ciertos aprendizajes.
El punto de vista metodológico estos estudios presentan serias limitaciones: diseño y metodologías inadecuadas dejan sin controlar muchas variables significativas sostienen una concepción excesivamente instrumentalista de los medios y la interpretación de los resultados muchas veces resulta confusa.
- Estudios económicos. Se centran en la determinación de sus efectos sobre el coste de la instrucción y sobre el tiempo invertido en la misma. Este análisis plantea una serie de problemas (la clasificación y medición de los costes, la identificación de todos recursos materiales que intervienen, los costes marginales), ya que resulta difícil aislar los costes, la eficacia, la rentabilidad de los medios en los programas de intervención educativa
Hoy en día, con el advenimiento de los nuevos sistemas de teleformación, estos estudios vuelven a estar muy de actualidad.
- Estudios sobre diseño, desarrollo y evaluación de medios. Se construyen metodologías muy sistémicas sobre diseño y desarrollo de medios. Las evaluaciones suelen realizarse a través de fichas que consideran múltiples aspectos técnicos, pedagógicos y funcionales.
Investigaciones bajo el enfoque mediacional simbólico.
Tienen como característica:
· Énfasis que otorga a los atributos simbólicos de los medios
· Los medios tiene influencia para el proceso de información
· Los estudios son empíricos
o las características de los estudiantes y de los medios son las variables independientes y el procesamiento cognitivo que realizan constituye la variable dependiente
· Estudios sobre los sistemas simbólicos de representación de los medios:
o Analizan los medios desde los procesos cognitivos que provocan al interaccionar con las características cognitivas y afectivas de los alumnos investigando relaciones alumno x codificación para averiguar las características de los medios que provocan determinados resultados deseables en los estudiantes.
· Estudios de Salomón:
o En ellos se consideran que el contexto y las actitudes que los alumnos tienen hacia un medio condicionan el "esfuerzo mental invertido" y el consiguiente aprendizaje.
· los estudios de RODA, F.
o sobre la función de las imágenes y las preguntas en los textos escolares en relación a las aptitudes de los sujetos.
· los trabajos de BARTOLOMÉ:
o sobre la información retenida inmediatamente después del visionado de un vídeo en función del volumen de la misma transmitido por audio.
· los estudios de SALINAS:
o sobre la recepción de información ante un código verbal o un código verboicónico.
· Diseños ATI (Aptitudes -Tratamiento - Interacción),
· Estudios sobre el contenido de los medios y su estructuración, Entre estos estudios, que también prestan especial atención a los códigos empleados y a los recursos didácticos que utilizan al estudiar las situaciones de mediación estos trabajos sólo contemplan algunas dimensiones cognitivas del sujeto y apenas tienen en cuenta las variables contextuales. Por su carácter microscópico están más cercanas a un laboratorio en el que se pretende controlar diversas variables que a un aula.
· Otro punto débil de estos trabajos es que se suelen considerar un proceso de enseñanza-aprendizaje cerrado, o por lo menos con poca presencia de factores externos al sistema.
Investigaciones bajo el enfoque mediacional curricular
La práctica educativa genera los problemas a investigar y se constituye en el foco generador de teorías. Por ello la investigación se centra sobre los medios en relación al currículum, como contexto de análisis de los mismos, ya que su utilización se realiza en entornos educativos concretos.
Se utilizan métodos cualitativos (la observación, la entrevista, el análisis de cuestionarios, los protocolos, los estudios de casos, etc.), aunque en algunos casos se emplean también metodologías de corte cuantitativo.
Las líneas de investigación más destacadas han sido:
· Estudios centrados en los contextos educativos donde se utilizan los medios.
El objeto de estas investigaciones son los programas educativos que se desarrollan en el aula y la utilización e inserción curricular de los medios. Los medios se conciben como un componente más que permite un mejor conocimiento de la realidad en la que vive el alumno y, con una adecuada orientación del profesorado, proporcionan a los estudiantes unas interacciones que facilitan sus aprendizajes.
CASTAÑO (1994) sobre la accesibilidad, organización y utilización de los medios en el aula
AGUARELES (1988) sobre la forma óptima de introducir los elementos tecnológicos en los entornos educacionales
CABERO sobre la utilización didáctica del vídeo
FLETCHER (1985) sobre el uso del ordenador (individual, grupal) para promover debates.
CUMMINGS (1985) sobre el ordenador utilizado como estímulo y generador de discusión en grupos de alumnos.
AREA (1991 y CASTAÑO (1994) sobre los criterios en los que se basan las decisiones de los profesores en la selección y utilización de medios.
· Estudios sobre programas de intervención tecnológica.
Fomentados por gestores de recursos del sistema educativo que desean confirmar la rentabilidad de las inversiones que realizan en recursos tecnológicos, estas investigaciones tienen un marcado carácter político.
Se utilizan tanto metodologías cualitativas como cuantitativas y emplean estrategias de evaluación específicas diseñadas para cada caso concreto.
Entre las investigaciones realizadas podemos destacar: la evaluación de sistemas de enseñanza a distancia (Alegre, 1980; Mc CORMICK, 1985); los estudios sobre los sistemas funcionales de aprendizaje individualizado (Ferrández, 1983); la evaluación de la introducción de los recursos informáticos en las aulas (Benedito, 1987; Sarramona, Gairín, Tejada, Vidal, 1987; ALONSO, 1992; SANCHO,(1993); la evaluación de proyectos EAO (ECHEVARRIA, MOLINERO, 1987); la evaluación de los Programas Atenea y Mercurio (Escudero, Guarro, Ato, 1989; ESCUDERO, 1991) ; el seguimiento del Programa de Medios Audiovisuales de la Generalitat de Catalunya (PMAV), llevada a cabo por FERRÉS y BARTOLOMÉ; la evaluación de la Televisión Educativa Iberoamericana (MARTÍNEZ, 1998)
· Estudios sobre las actitudes de los profesores y los estudiantes.
Parten del supuesto de que las actitudes y creencias que tenemos hacia los medios determinan la forma en que interaccionamos con ellos y, en consecuencia, los productos que obtenemos. En esta línea están algunos trabajos de ALONSO (1992) y GALLEGO (1992) sobre la integración del ordenador en el aula.
· Estudios sobre estrategias de formación del profesorado en los medios de enseñanza y, especialmente, en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (TIC).
El objetivo es identificar estrategias para la formación inicial y permanente del profesorado, para la integración de los nuevos medios en los centros y para la capacitación del profesorado en relación al desarrollo colaborativo de materiales (TEJADA, 1999).
· Estudios sobre diseño, desarrollo y evaluación de medios.
Este tipo de estudios ahora tiene muy en cuenta los aspectos contextuales relacionados con el uso didáctico de los medios, que se procurará que sean muy versátiles y admitan diversas formas de utilización. También se valoran especialmente los "programas abiertos", que permiten a los profesores y los estudiantes modificar su contenido y adaptarlo a sus necesidades concretas. (MARQUÈS, 1991).
INVESTIGACIONES BAJO LOS ENFOQUES SOCIO-CULTURAL Y CRÍTICO
Desde estos enfoques, se identifica el aprendizaje como un proceso socializado que se origina como consecuencia del papel activo de núcleos como la familia, la escuela y otros grupos sociales.
Estos núcleos en su acción conjunta, propician un proceso de integración de las nuevas generaciones en los modelos culturales a los que pertenecen y donde los medios (hoy en día básicamente o mayormente los medios electrónicos: TV, Internet...) introducen mediaciones nuevas entre la cultura, el lenguaje y la comunicación.
Desde la perspectiva crítica, se busca producir una acción educativa emancipadora, teniendo como objetivo principal que el alumno desarrolle su autonomía personal, y de esa manera adquirir la capacidad suficiente para resolver problemas y actuar ante diferentes situaciones. Valga decir, que los medios no son entes objetivos que acercan contenidos y punto, sino también interpretaciones de los hechos, prejuicios, ideologías…
Las investigaciones que se vienen desarrollando sobre el papel que juegan los medios, se realizan desde metodologías etnográficas, destacando las siguientes:
- Estudios sobre valores y estereotipos: analizan críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas y sus ideologías, asi como los estudios sobre los estereotipos sexuales o de carácter racista que aparecen en los libros o en la publicidad.
- Estudios sociológicos: En este caso, la función que desarrollan estos estudios, pudiendo destacar los realizados por Chadwick, se centran en analizar el uso clasista de los ordenadores en las escuelas de Nueva York: los estudiantes de clase media-alta los utilizaban para crear y programar, los de clase media-baja como instrumento de ejercitación.
Una aproximación a la investigación actual sobre tecnología educativa.
A finales de la década de los ochenta, "existía una notable variedad de planteamientos tanto en la selección de temas, ámbitos y problemas de estudio, como en las metodologías y plataformas conceptuales en las que se apoyaba la investigación." (1999).
Entre las principales temáticas de las investigaciones que se realizaban entonces destacamos: la televisión educativa, la aplicación de los audiovisuales y la informática en la enseñanza, el pensamiento y a práctica del profesor en el uso de los medios tecnológicos, la integración de estos recursos en los centros, los sistemas de símbolos de los medios, el análisis de libros de texto y el diseño, desarrollo y evaluación de materiales audiovisuales e informáticos. Los planteamientos metodológicos a su vez también eran diversos, ya que se utilizaban tanto metodologías de corte cuantitativo como cualitativo, en función de los problemas a estudiar y de los propios posicionamientos epistemológicos.
En estos últimos años, con la consolidación de la "sociedad de la información", "... se ha producido una convergencia del interés del investigador hacia una línea o ámbito temático prioritario: las aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación" (AREA, 1999, 3).
Existe una relación, parcial pero bastante representativa, de las principales líneas de investigación en educación y nuevas tecnologías que actualmente se realiza en los departamentos de nuestras universidades.
A partir de esta información AREA considera cuatro grandes líneas de trabajo que presentamos en la siguiente tabla:
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUAL EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA (AREA, 1999)
|
Aplicaciones educativas de Internet
|
- Aplicaciones didácticas de los servicios de Internet.
- Creación y experimentación de entornos virtuales de enseñanza.
- Diseño y desarrollo de programas y cursos de teleformación y/o educación flexible y a distancia a través de redes telemáticas.
|
Medios de comunicación y educación.
|
- Utilización didáctica de los medios de comunicación.
- Educar para los medios.
- Análisis de los efectos de los medios sobre niños y jóvenes.
|
Diseño, desarrollo y evaluación (objetiva y contextual) de materiales educativos.
|
- Elaboración y análisis de materiales multimedia e hipertextuales.
- Elaboración y análisis de materiales curriculares.
- Evaluación del uso dicáctico de los medios .
|
El profesorado y la integración escolar de los medios y las TIC.
|
- El profesorado ante las TIC (programas y experiencias de formación, estudios de opinión, análisis de actitudes)
- Experiencias y prácticas docentes en el uso de los medios y tecnologías.
- Organización de los medios y recursos tecnológicos en el aula y centros educativos.
- Proyectos y experiencias pedagógicas de la integración curricular de las nuevas tecnologías.
|
Este estudio recoge los bloques temáticos que se repiten más en las publicaciones sobre Tecnología Educativa, y refleja las inquietudes, intereses e investigaciones de este campo
Bloques Temáticos preferentes en las publicaciones sobre TECNOLOGIAS EDUCATIVAS
|
|
ESPAÑA
|
PROFESORES TE
|
INTERNACIONAL
|
- Medios didácticos y recursos audiovisuales.
|
1
|
3
|
5
|
- Nuevas Tecnologías.
|
2
|
2
|
1
|
- Aspectos generales sobre TE.
|
3
|
5
|
|
- Medios de Comunicación.
|
4
|
6
|
2
|
- Educación a Distancia / Telemática
|
5
|
8
|
4
|
- Formación del profesorado.
|
6
|
1
|
3
|
- Investigación.
|
7
|
9
|
|
- Empresa.
|
8
|
11
|
|
- Aprendizaje (teoría cognitiva, etc.)
|
9
|
7
|
6
|
- Diseño, producción y evaluación.
|
10
|
4
|
|
- Educación Especial
|
11
|
10
|
|
El orden de preocupación por los temas varía entre estas relaciones.
Hay coincidencia con el estudio realizado por AREA, en donde se
pone de manifiesto la importancia actual de la telemática y los sistemas de teleformación.
En un documento titulado "el ámbito docente e investigador de la Tecnología Educativa en España" se afirma:
· La TE ha aumentado su fundamentación teórica y superado las visiones conductistas y tecnocráticas de la enseñanza.
· La TE se centra en el diseño, desarrollo, uso y evaluación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Sus investigaciones sobre los medios y la enseñanza se basan en diversos ámbitos de la teoría curricular:
· Formación del profesorado, organización de centros, materiales curriculares, procesos de innovación.
LÍNEAS DE TRABAJO ACTUALES EN TE
|
• Las TIC en la educación escolar
|
- Formación del profesorado
- Integración escolar e innovación pedagógica
- Aplicaciones didácticas de las TIC en el aula
- Organización escolar
|
• Las TIC en la docencia universitaria
|
- Campus virtuales
- Internet en docencia presencial
- Diseño, desarrollo y evaluación de programas y cursos de educación a distancia.
|
• Las TIC en la educación no formal
|
- Formación ocupacional y TIC
- Educación de adultos y TIC
- Las TIC en las bibliotecas, museos y otras redes culturales
|
• Desarrollo de materiales didácticos y software educativo
|
- Multimedia educativo
- Entornos colaborativos a distancia
- Webs educativos
- Cursos on-line
- Software para sujetos con NEE
|
• Medios de comunicación social y enseñanza
|
- TV educativa
- Enseñanza audiovisual
- Prensa en la escuela
- TV, infancia y juventud
|
• Educación, tecnologías y cultura
|
- Las nuevas formas y conductas culturales de la infancia y la juventud ante la cultura digital
- Los efectos socioculturales de las TIC
- Problemas y retos educativos de la sociedad de la información
|